• PRODUCTO
  • BLOG
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD
  • Consultoría en sistemas
  • Medios de pago
  • Software a medida
  • Gestión de vulnerabilidades
  • PRODUCTO
  • SERVICIOS
    • Consultoría en sistemas
    • Medios de pago
    • Software a medida
    • Gestión de vulnerabilidades
  • BLOG
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD
Karvon Tech
  • PRODUCTO
  • SERVICIOS
    • Consultoría en sistemas
    • Medios de pago
    • Software a medida
    • Gestión de vulnerabilidades
  • BLOG
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD
API's  ·  Desarrollo web  ·  Software

Microservicios y APIs: cómo escalar aplicaciones

By Karvon Media  Published On agosto 21, 2025

A medida que las aplicaciones crecen en usuarios, funcionalidades y complejidad, deben ser capaces de responder con eficiencia y estabilidad. Sin embargo, muchas empresas comienzan con un monolito: una sola aplicación que concentra toda la lógica de negocio.

El problema surge cuando ese monolito necesita crecer. Escalar implica añadir más recursos (CPU, memoria, almacenamiento) a un solo servidor, lo cual puede ser cada vez más costoso e ineficiente. A largo plazo, este enfoque limita la capacidad de la aplicación para responder a picos de tráfico y puede afectar la experiencia del usuario, generando tiempos de respuesta lentos o incluso caídas del sistema.

En este contexto, una pregunta clave surge para muchos equipos de desarrollo: ¿se puede escalar una aplicación a partir de APIs? La respuesta corta es sí. Pero, dependen principalmente del proyecto, del tipo de APIs, cómo se consumen y qué arquitectura las respalda.

La alternativa más flexible es el escalamiento horizontal (scale-out): en lugar de fortalecer un único servidor, se crean múltiples instancias de servicios que comparten la carga. Aquí es donde las APIs juegan un papel clave, ya que permiten dividir el sistema en módulos desacoplados que pueden escalarse de forma independiente según la demanda.

¿Qué significa escalar una aplicación?

Escalar una aplicación significa que su rendimiento y disponibilidad se mantienen (o mejoran) a medida que aumentan la carga de trabajo, los usuarios o las peticiones simultáneas. Existen dos tipos principales de escalamiento:

  • Escalamiento vertical (scale-up): añadir más recursos a un solo servidor.

  • Escalamiento horizontal (scale-out): añadir más instancias de servidores o servicios para repartir la carga.

Las APIs son fundamentales en arquitecturas escalables, especialmente en escenarios de scale-out. Al contar con una arquitectura basada en microservicios o servicios desacoplados, las APIs actúan como nodos de comunicación entre componentes. Esto permite que cada módulo o servicio se escale de forma independiente, según su demanda específica.

Consideraciones técnicas al escalar con APIs

Hay distintos factores clave que deben ser considerados al escalar sistemas mediante API´s. Como lo es el diseño adecuado (que estén bien definidas, versionadas y documentadas), el diagnóstico correcto sobre los límites y el control de tráfico, Caching estratégico para evitar consultas redundantes o innecesarias y, sobre todo, monitorear su comportamiento.  

También, debemos tener en consideración el uso de Plataformas en la Nube, para desplegar APIs en Google Cloud Platform (GCP) o Amazon Web Services (AWS), lo que vuelve el escalamiento mucho más ágil y eficiente. Pues ofrecen una carga de administración balanceada, un escalado más dinámico y pueden significar una reducción de costos significativa.

Esto significa que tu aplicación no solo puede responder mejor a picos de tráfico, sino también crecer de manera ordenada y controlada, sin desperdiciar recursos.

Ahora, cómo lo mencionamos al principio, la escalabilidad mediante API´s dependen principalmente del proyecto.

Un ejemplo sencillo

Supongamos que tienes una aplicación de e-commerce. Puedes tener APIs independientes para:

  • Autenticación de usuarios

  • Gestión de catálogo

  • Procesamiento de pedidos

  • Recomendaciones personalizadas

A medida que el negocio crece, podrías escalar horizontalmente solo el microservicio de catálogo (si recibe muchas búsquedas) o el de pagos (en temporadas altas), sin necesidad de escalar toda la aplicación monolíticamente.

En nuestra experiencia como fábrica de software, hemos visto que apostar por una arquitectura basada en APIs no solo mejora el rendimiento, sino que habilita una evolución constante del producto, haciéndolo más adaptable y sostenible a largo plazo.

¿Quieres saber cómo podemos ayudarte a escalar tu aplicación? ¡Contáctanos!


B2Bbancamovilfinanzasfintechpagosenlínea

Related Articles


como funcionan las pasarelas de pago
ecommerce  ·  Pagos en línea
Cómo funcionan las pasarelas de pago y por qué las necesitas
ecommerce  ·  Fintech  ·  Pagos en línea
Pagos POS: ¿Cómo puede ayudarte a crecer tu negocio?
Fintech  ·  Pagos en línea
Fintech vs Banca Tradicional: Quién Liderará la Transformación Digital

1 Comment


Guía completa: cómo escalar un MVP sin perder agilidad - Karvon Tech
octubre 7, 2025 at 6:43 pm

[…] Diseño orientado a APIs: permite integrar fácilmente nuevos servicios o socios tecnológicos conforme evoluciona el negocio. […]


Fintech vs Banca Tradicional: Quién Liderará la Transformación Digital
Previous Article
Cómo escalar un MVP a un producto escalable: ilustración de desarrollo ágil paso a paso
Guía completa: cómo escalar un MVP sin perder agilidad
Next Article

Contacto
contacto@karvon.mx
56 1995 1546

Ciudad de México

Av Convento de Actopan #41 Col Las Margaritas Ampliacion
Tlalnepantla Edomex cp 54050

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.